La empatía se considera una de las competencias básicas en el aprendizaje de las profesiones de la salud en el siglo xxi, y se define como la capacidad de entender las emociones de los pacientes o sus familiares, así como sus perspectivas y experiencias. No consta sólo de contenido emocional sino que presenta 3 componentes básicos: cognición, comprensión y comunicación.
Múltiples estudios asocian la empatía con una mayor competencia clínica, así como también con una mejor comunicación y vínculo entre el profesional y el paciente / familiar. En concreto, altos niveles de empatía se relacionan con mayor facilidad de los pacientes o sus allegados para expresar sus síntomas y preocupaciones, por lo que no sólo se obtiene una mejor anamnesis y precisión diagnóstica, sino también una más amplia participación en la consulta y resultados más sostenibles en educación para la salud Por otro lado, elevados niveles de empatía se han correlacionado con mayor satisfacción, menor estrés y burn-out profesional del personal sanitario.
La inteligencia emocional es un concepto clave para organizar las destrezas interpersonales y de comunicación en el ámbito de las profesiones de la salud, entre ellas, la empatía. Asimismo, juega un papel importante cuando un profesional tiene que dar una mala noticia ya que esto requiere la posibilidad de manejar o amortiguar respuestas emocionales intensas. Otero Martínez plantea que un profesional de la salud con inteligencia emocional es capaz de:
– Reducir el temor.
– Conocer lo que está sintiendo su interlocutor.
– Escuchar y calmar.
– Admitir las diferencias entre los seres humanos.
– Mitigar el duelo.
– Manejar el enojo, la tristeza y otros estados emocionales
– Lograr un mejor cumplimiento de las indicaciones del tratamiento.
– Lograr conductas más saludables.
– Facilitar la adhesión terapéutica.
– Fomentar la independencia de los pacientes.
– Controlar sus propios sentimientos y lograr sentirse bien con lo que está haciendo
Una persona inteligente emocionalmente es aquella que es capaz de: comprender, aceptar y expresar sus emociones de manera natural; empatizar con las emociones de los demás, evaluándolas, reconociéndolas y entendiéndolas; regular las emociones propias, ayudando a no perder la templanza; y, por último, emplear la emoción como facilitador del rendimiento (Hernández-Vargas y Dickinson-Bannack, 2014). De hecho hay estudios que señalan la relación entre la inteligencia emocional y alguna medida concreta de rendimiento académico en estudiantes de ciencias de la salud; mostrándose la IE como un adecuado predictor del rendimiento académico (Valadez, Borges, Ruvalcaba, Villegas y Lorenzo, 2013). En pocas palabras, podría decirse que la inteligencia emocional es la capacidad para adaptarse emocionalmente a una situación de manera adecuada y rendir en ella. La empatía es uno de sus componentes fundamentales.
La conducta empática puede y debe enseñarse. En un reciente artículo (Empathic responses in clinical practice: Intuition or tuition?) publicado en el Canadian Medical Association Journal (CMAJ),, se argumenta que “como cualquier otra competencia profesional, la empatía clínica puede ser enseñada y aprendida”. Es indispensable integrar el desarrollo de habilidades emocionales y de autoconocimiento en la formación de grado y posgrado con el fin de conjugar una instrucción académica desde el saber, el hacer y el sentir.
Recientemente se han creado y evaluado algunos programas de entrenamiento de empatía destinado a médicos, cuyos resultados demuestran que, comparado con sus pares, los médicos que asistieron al curso de empatía, interrumpieron menos a sus pacientes, mantuvieron mayor contacto visual y mejoraron su comprensión cuando los pacientes se mostraban molestos, frustrados o enojados.
Otros estudios arrojan más evidencia empírica sobre la importancia de la empatía en la práctica asistencial y los beneficios que genera: reduce errores, aumenta la satisfacción en pacientes / familiares, disminuye los reclamos por mala praxis , e incrementa la satisfacción en los profesionales. Por el contrario, la percepción de desinterés del profesional, de su prisa o falta de calor humano, generalmente contribuyen a que el paciente / familiar no aporten los datos que se le piden o los den con similar espíritu de salir del paso.
Desenvolverse profesionalmente en consonancia con la postura según la cual la salud mejora con compasión, contacto y comunicación, y no exclusivamente con sofisticadas herramientas tecnológicas, contribuye a desmentir la falacia que ha permanecido durante largo tiempo arraigada en la conciencia sanitaria de que la salud y la enfermedad son meros hechos biológicos sin carga emocional.
Hoy por hoy ya no hay dudas de los beneficios de ser empático tanto para el profesional como para el paciente y su familia. En este contexto se revaloriza la sugerencia de Ian McWhinney a la hora de interactuar con los pacientes o su familia: “tenemos que escuchar no sólo con los oídos, sino también con los ojos, la mente, el corazón y la imaginación”.
Te invitamos a ver el siguiente video para ilustrar todo lo dicho:
Texto tomado y modificado de
«El efecto terapéutico de la empatía» José Gabriel del Rosario Martínez. ARCHIVOS DE MEDICINA FAMILIAR Y GENERAL, vol 3, num 1, 2016 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede leer el original haciendo click en el siguiente link http://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/9
Esquerda, M., Yuguero, O., Viñas, J., & Pifarré, J. (2016). La empatía médica,¿ nace o se hace? Evolución de la empatía en estudiantes de medicina. Atención Primaria, 48(1), 8-14. sta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede leer el original haciendo click en el siguiente link https://ac.els-cdn.com/S1405887116300268/1-s2.0-S1405887116300268-main.pdf?_tid=52fde3ed-1c1a-40e1-884d-17840cd5b288&acdnat=1523665636_cb16580eff68cd7c7d8c1918f7a02568
Video original: Clínica Cleveland: Empatía – Conexión Humana en la Atención al Paciente (subtítulos en español). podés ver el original haciendo click aquí