Entre médico y paciente, las palabras necesarias

En la práctica médica, el lenguaje utilizado puede ser sanador. Sin embargo, suele estar plagado de interferencias, errores y prejuicios.

Por Dr. Eduardo San Román, Jefe de Terapia Intensiva de Adultos del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Avicena fue uno de los más grandes médicos de su época (siglo XII d.C ). El Maristán, donde funcionaba la escuela de medicina, estaba situada en Persia. Cuenta Noah Gordon en su libro The Phisician una anécdota que ocurrió en una recorrida de sala. Tuvo como protagonista a un joven estudiante de medicina llamado Askari, un paciente de nombre Amahl Rabin y el propio Avicena. Amahl Rabin, un camellero. padecía cálculos en el riñón. Al cabo de varias semanas había mejorado lo suficiente como para ser dado de alta excepto por una persistente inapetencia. Avicena se acerca a la cama, se presenta, le pregunta de dónde proviene y continúa dialogando en el dialecto del paciente. Luego le indica a un colaborador que traiga solamente dátiles y leche de cabra. Amahl Rabin come vorazmente luego de semanas de ayuno e incomprensión. En el desierto, los camelleros sólo se alimentaban con dátiles y leche de cabra. Avicena se dirige a sus alumnos y les dice: «Siempre debemos recordar este detalle de los enfermos que están a nuestro cuidado; acuden a nosotros pero no se convierten en nosotros». Y agrega: «Algunas veces no podemos salvarlos y otras los mata nuestro tratamiento».  Avicena había rescatado la individualidad del paciente.

Hechos como éste, aun 900 años después, no son infrecuentes en la medicina moderna; la comunicación entre los médicos y sus pacientes adolece de interferencias, errores y prejuicios. La comunicación se basa en el lenguaje, pero las palabras (unidad funcional del lenguaje) no tienen un único significado ni encierran verdades absolutas. Jacques Derrida (filósofo y estudioso del lenguaje) nos ofrece un ejemplo cuando marca una importante diferencia entre tolerancia y hospitalidad. Tolerancia, dice, es el inverso de hospitalidad; tolerancia implica poder, el poderoso tolera al otro, pero no lo incluye. Hospitalidad es recibir al otro en un marco de convivencia. Los médicos debemos ser hospitalarios con nuestros pacientes, no necesariamente tolerantes.

En la práctica médica el lenguaje utilizado y la comunicación pueden ser por sí solo sanadores. La medicina crítica es un «laboratorio de la comunicación». La vida, la muerte y el sufrimiento son hechos cotidianos; la comunicación, su tabla salvadora. Sin embargo, es un error pensar que la medicina crítica está vinculada indefectiblemente a la muerte; es más, la muerte es infrecuente. No así el sufrimiento, que es frecuente especialmente en los familiares de los pacientes. A éstos la terapia intensiva les resulta un lugar extraño y la espera se transforma en una tortura especialmente durante la noche o en el momento previo a recibir el parte médico.Los familiares en esas circunstancias muchas veces verbalizan sentirse frente al «juicio final». Es aquí cuando la comunicación entre el médico y los familiares establece la posibilidad de un contacto humano único capaz de minimizar la angustia. Un diálogo entre dos seres humanos que buscan pensar juntos.

A pesar de que los seres humanos son la integración de lo somático, lo psíquico y lo espiritual el concepto todavía reinante es mayoritariamente biológico. Aquí está la clave: tratamos personas, entonces también tratamos el espíritu, o deberíamos hacerlo.¿Estamos los médicos preparados para semejante tarea? Honestamente creo que no, pero esta afirmación tiene múltiples aristas. Los enormes avances en biología nos han alejado de otros conocimientos tales como la filosofía o la metafísica; nos olvidamos de que la mayoría de los seres humanos creen en algo superior.Los médicos, presionados por los avances científico-técnicos y los modelos económicos vigentes, nos vemos obligados a especializamos cada vez más y partimos el conocimiento en innumerables piezas. Partimos tanto el conocimiento que sólo nos interesa la enfermedad, no el individuo en forma integral.Este error es muchas veces involuntario, producto de la necesidad de adaptarnos y no quedar fuera del sistema. Deberíamos preguntarnos entonces si este sistema que considera a la despersonalización un «daño colateral» no debería ser reformulado.

La atención de la salud es multidisciplinaria teniendo en cuenta las costumbres y los hábitos dentro de un contexto: la sociedad.Deberíamos plantearnos si ya no es hora de hacer un giro completo e incorporar con espacios amplios a otras disciplinas tales como la psicología, la filosofía o la antropología en el proceso de atender pacientes en las instituciones. O hacer propia la pregunta del psicólogo Benjamín Uzorskis cuando dice: «Cabe preguntarse en qué medida el guardapolvo blanco del médico es un indicador de una supuesta uniformidad de acciones para pacientes que son esencialmente diferentes».Vivimos en una sociedad, no en una economía. Habitamos un mundo entrelazado por la diversidad. Lo que muchas veces llamamos verdad desaparece cuando corremos el velo. Si verdaderamente tratamos personas y no enfermedades, la gestión de un modelo de salud nos obliga a un desafío aún mayor: descubrir las dimensiones más valoradas por un paciente, a saber: respeto a valores/ preferencias y necesidades/ coordinación e integración de los cuidados/ información, comunicación y educación/ confort físico/ apoyo emocional/ alivio del miedo y la ansiedad/ participación de la familia y los amigos/ transición y continuidad. No atendemos «un cáncer» sino a un paciente y por añadidura a su entorno afectivo, sus creencias sus valores.

El psiquiatra Thomas Szasz reflexiona: «Antes, cuando la religión era fuerte y la ciencia débil, el hombre confundía la magia con la medicina; ahora que la religión es débil y la ciencia fuerte, el hombre confunde a la medicina con la magia».Nuestros pacientes no necesitan magia. Nuestros pacientes necesitan de parte del médico conocimiento, compromiso y dedicación, porque la relación entre un médico y su paciente es tan simple y tan profunda como un diálogo entre dos seres humanos.

 

Fuente: Clarín, Tribuna, 26/10/2005 

2 Respuestas a “Entre médico y paciente, las palabras necesarias

  1. Muy bueno Eduardo. El diálogo correcto y preciso es lo que más no cuesta como médicos y personas, necesitamos mejorar la escucha para poder dialogar y generar un vínculo.
    Creo que de ahí viene el cambio que necesitamos como médicos, la escucha efectiva.
    Muchas gracias
    Marcos

  2. Muy bueno el articulo.La relación entre un paciente internado y su medico es una relación asimétrica. Y no podría ser de otra manera, hay un hombre enfermo que necesita ayuda y el medico es el sujeto legitimado para llevar adelante el rescate.Quizás para lograr que esta relación, medico paciente pueda ser un simple encuentro entre seres humanos; habría que trabajar el hecho de que, perder la asimetría no es perder el poder del conocimiento. es no hacer del conocimiento una situación de poder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *